"No nos quieren ver", con Tamara Acosta, Francisca Lewin y Paulina Urrutia
Abril 29, 2022
A la hora de crear las historias que se convierten en series de televisión, tanto los autores como las cadenas tienen cada vez más interés en trasladar a los espectadores los problemas reales de la sociedad. Esta tendencia no entiende de fronteras y llega a Iberoamérica de la mano de algunos de sus proyectos más recientes. Unos ya se han estrenado y otros van a encontrarse pronto con la audiencia de sus países de origen… y quizá de todo el planeta. Así lo reporta Aloña Fernández para Aisge.
Después de su preestreno dentro del evento Iberseries, en Madrid, No nos quieren ver llegó al canal chileno Mega para poner sobre la mesa un tema que forma parte de las preocupaciones de aquel país desde hace años. “En 2016 se descubre que en el Servicio Nacional de Menores (SENAME) habían ocurrido numerosas muertes que las instituciones públicas y privadas ocultaron”, explica Guillermo Helo, que dirige la producción. “A través de una investigación que no vio la luz se descubrió que gran cantidad de niños estaban viviendo bajo vulneración de derechos, torturas, malos tratos psicológicos y físicos… Todo ello dentro de sistemas que se supone que tenían que proteger a la infancia. Eso generó un escándalo que aparentemente forzó cambios, aunque no han tenido resultados efectivos. De alguna manera, el poder se ha defendido, y las instituciones no han cambiado”, prosigue.
En palabras del director, No nos quieren ver quiere “visibilizar las problemáticas sociales a las que están sometidos esos niños y evidenciar también los conflictos por los que esta situación no tiene arreglo”. Para llevar a la pequeña pantalla esta terrible historia, el equipo investigó hasta descubrir un universo complejo, con afectados que pertenecen a todos los estratos sociales. Decidieron que el elenco principal fuese femenino: “Necesitábamos que tres mujeres constituyesen el hilo conductor, tener tres miradas sobre por qué el sistema no funciona”.
La primera de ellas es Paola (Tamara Acosta), una abogada que representa a los niños ante la ley. Saca a una joven de su hogar familiar con la promesa de que vivirá mucho mejor, pero acaba muriendo. “Tras el impacto que ello provoca en Paola”, detalla Helo, “emprende una investigación con tintes de drama policial. Así conocemos los errores que cometen las residencias, el poder judicial y el Estado, pero también el drama humano de los adolescentes, los trabajadores y las familias”. Otra mujer que tiene enorme relevancia en No nos quieren ver es Colomba (Francisca Lewin), la directora del centro de menores. Helo sostiene que su presencia sirve para evidenciar “lo que ocurre en las residencias”. Y la tercera protagonista es Fernanda (Paulina Urrutia), la jueza que envía a la muchacha mencionada al centro. Allí muere, lo que también produce culpa en ella: “Investiga para descubrir que los informes dicen cosas distintas a las que en realidad ocurren. E incluso se rebela contra su propio sistema”.
Para este 2022 se contempla el estreno de la mexicana Código implacable. La serie surgió en Madrid con el impulso de The Mediapro Studio y tiene como guionistas a Mariano Baselga y Ran Tellem. “Se inspira en el caso real de un hombre al que capturaron en Francia tras 35 años de violaciones impunes. Estos casos habían sido llevados por sucesivos policías. Y solo cuando alguien reunió a esos agentes se dieron cuenta de que las violaciones las había cometido un único agresor.Todos juntos lograron lo que por separado no pudieron”, resume Baselga.
Para trasladarlo a la ficción, ambos guionistas diseñaron “un equipo de cuatro policías muy distintos, lo cual da mucho juego en el drama: personajes que tienen fricciones, que pertenecen a diferentes generaciones, obligados a trabajar juntos. Cada uno de ellos aporta un elemento concreto al conjunto”. Este lo capitanea Marcela, una investigadora que representa “la determinación y la lucha de verdad contra la violencia de género. Como mujer más joven y concienciada, tira un poco de sus compañeros”.
Baselga reconoce que la idea inicial del proyecto era “hacer una serie policíaca con agentes que investigasen todo tipo de crímenes. Pero decidimos apostar al cien por cien por la violencia de género como tema fundamental”. Según él, la elección de una mujer para el personaje principal de Código implacable responde a que “las cadenas piden mayor protagonismo femenino. Y en una serie como esta, era de cajón que el liderazgo correspondiese a una mujer, y además joven”.
La seleccionada para el papel de Marcela fue la mexicana Paulina Gaitán, conocida en todo el mundo por interpretar a la esposa de Pablo Escobar en Narcos. Sobre su rol en Código implacable, Gaitán apunta que es “una mujer que realmente quiere un cambio y cree que se puede lograr. Me siento muy orgullosa de este trabajo”. A su juicio, “este tipo de personajes hacen falta en México ante la evidente pérdida de respeto a la autoridad por culpa de la corrupción y de todo lo que sucede en el país”. Grabada en Colombia y México y con 10 episodios, Código implacable supone para la actriz la forma en que ella puede ayudar a concienciar sobre la violencia contra la mujer. “Mucha gente se queja de que hay demasiados proyectos tratando este tema, pero hablaremos de ello hasta que entiendan que tiene que parar de una u otra manera”.
Fuente: Aisge. Fotos: Aisge