La propiedad
intelectual de los artistas del sector Audiovisual, es una esfera del
conocimiento poco explorada por los académicos y los centros de
investigación universitaria.
La Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual (OMPI) por su parte, ha mantenido una deleznable
indefinición sobre el tema, lo cual ha creado a su vez una superlativa
ambigüedad de consecuencias incalculables en detrimento del patrimonio
de los artistas.
Es para mí motivo de gran
satisfacción coordinar la temática del foro, tomando como referencia el
primero realizado en la ciudad de Madrid, por nuestros hermanos de
AISGE, análoga de ANDI.
Este foro representa para
México y todo el continente americano la oportunidad de contar con una
síntesis especializada y vanguardista del presente objeto de estudio,
expuesta por expertos del mas alto nivel en todo el mundo.
Es en alguna medida, la
participación de una ONG mexicana como es la ANDI en la construcción de
la incipiente teoría de esta materia.
Es también un esfuerzo
creativo que tiene como objetivo fundamental, la autodefensa del
patrimonio de los artistas audiovisuales, que reconocen en la teoría el
mejor instrumento para afianzar su derecho. Y es ante todo, la necesidad
de llamar la atención de los Delegados Gubernamentales que legislan en
el seno de la OMPI, el instrumento internacional para el sector.
El lector de esta obra,
encontrará temas que tratan desde la naturaleza jurídica del derecho en
cuestión, hasta sus formas de administración, pasando por los conflictos
gremiales y legislativos de las diferentes regiones.
También es preciso aclarar
que no todos los temas o ideas que se vierten son favorables a los
artistas del sector, pues consideramos oportuno por estrategia, dar
espacio en este documento a ideas contrarias a los artistas con el
objeto de que se identifiquen los argumentos de la teoría jurídica que
los descalifica. En esta circunstancia tenemos única y exclusivamente la
primera ponencia.
Otro tema fuera del ámbito
tratado que incorporamos como referencia es el relativo a los
fonogramas, por considerar que es conveniente contar con estos elementos
vinculados al contexto que se aborda.
Esperamos que el Foro cumpla sus expectativas y pueda despertar el interés de los asistentes.
Hago público mi reconocimiento y gratitud a la Universidad de Colima, al Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) así como a la Secretaría de Relaciones Exteriores y a la ANDI por haber creído en esta empresa y haberle dado todo su apoyo.
José Dolores González
México DF · Abril de 2001
Ante la emergencia global por la pandemia del COVID19 Latin Artis y sus miembros, en representación de los actores y demás artistas iberoamericanos del sector audiovisual, instamos a los distintos gobiernos nacionales a que adopten medidas urgentes en orden de paliar los devastadores efectos económicos que a raíz de la pandemia del Covid19 están sufriendo todos los artistas. Y es que el cierre de los teatros, cines, sets de rodaje y, en definitiva, la completa parálisis del sector audiovisual, ha conllevado que cientos de miles de actores y demás artistas se hayan visto privados, de manera repentina, de todos sus ingresos, con el agravante de que su precaria situación laboral los sitúa en una situación de especial vulnerabilidad y desprotección, al no tener acceso a planes públicos de pensión u otros beneficios sociales similares. En otras palabras: cada día de confinamiento en sus hogares supone un día sin ingresos.
Esta situación, además de alarmante, resulta paradójica, pues en estos días de aislamiento son precisamente sus interpretaciones las que están haciendo más soportable las interminables horas del día para millones de hogares en todo el mundo ? al tiempo que están generando importantes ingresos a determinados operadores, muchos de ellos de ámbito multinacional. Los únicos que no se están beneficiando del acceso a contenidos audiovisuales durante el confinamiento son, precisamente, sus creadores, que representan, al mismo tiempo y como se ha dicho antes, uno de los sectores más vulnerables a la crisis económica derivada del Covid19.
Muchos han sido los gobiernos que en estas aciagas horas han enarbolado el lema de no dejaremos a nadie atrás. Pues bien, los actores y demás artistas del audiovisual, con lo que representaban antes de la pandemia en términos tanto culturales como económicos y lo que representan durante el confinamiento no hay más que ver el actual consumo televisivo, están quedando claramente atrás. De hecho, y si no fuera por las pequeñas ayudas que están recibiendo de sus respectivas sociedades de gestión colectiva, muchos de ellos estarían pasando hambre. Obviamente, los recursos de las sociedades de gestión colectiva no son infinitos, y la situación demanda un esfuerzo mayor al de su capacidad.
Ante esta grave situación, desde Latin Artis hacemos un llamado urgente a los distintos gobiernos nacionales para que cualesquiera planes económicos de protección, tales como la dotación de fondos de emergencia o el establecimiento de un salario mínimo garantizada, el alivio de determinados gastos de electricidad, agua, alquiler, medidas fiscales, etc., que se conformen para paliar los devastadores efectos de la pandemia, tengan en especial consideración a los actores y demás artistas en general.
En Madrid, a 06 de abril de 2020