Ecuador acogió a mediados del mes de noviembre el Foro Iberoamericano
sobre interpretaciones audiovisuales, que alcanzaba su duodécima edición
bajo el título La industria audiovisual en un mundo globalizado. El encuentro anual organizado por Latin Artis
ha contado esta vez con la colaboración de la sociedad de gestión
ecuatoriana UNIARTE y la asociación UNIACTORES y se ha celebrado en el
Centro de Convenciones Eugenio Espejo de Quito.
Las tres jornadas de conferencias comenzaron el 16 de noviembre con el bloque temático El papel del actor en la sociedad civil y en el ámbito de la creatividad, moderado por Claudia Cadima, intérprete y vicepresidenta de GDA (Portugal).
Los expertos Abel Martín (secretario general de Latin Artis), Aura Helena Prada (presidenta de la entidad colombiana ACTORES, SCG y de Latin Artis),
Esperanza Silva (presidenta de ChileActores) y Victor Drummond
(director general de Inter Artis Brasil) trataron cuestiones como la
importante aportación del trabajo interpretativo a la sociedad, la
necesidad de proteger jurídica e intelectualmente dicha labor, los
derechos con que cuentan los actores o la situación laboral del
colectivo en los distintos países.
Más intensa resultó aún la segunda jornada, que tuvo a la consejera de
ACTORES, SCG, Haydeé Ramírez, como moderadora de un segundo bloque
titulado Los derechos intelectuales del actor y su gestión colectiva.
Ante los oyentes congregados en el centro de convenciones Eugenio
Espejo de Quito desfilaron: Abel Martín (secretario general de Latin Artis),
Rodrigo Águila (director general de ChileActores), la mexicana Ivonne
Sleman (directora general de ANDI) y el experto en propiedad intelectual
Pablo Solines, encargado de analizar el estado de la cuestión en
Ecuador. En este sentido, se propuso una reforma en la legislación
ecuatoriana y la ratificación del Tratado de Beijing.
Precisamente sobre el contenido de este último versó el tercer bloque
temático, al frente del cual estuvo la actriz ecuatoriana y
vicepresidenta de UNIARTE, Marisol Romero, encargada de coordinar las
ponencias del jurista local Leónidas Rojas Salazar, Carlos Marcelo Rojas
(director general de Inter Artis Paraguay), el uruguayo Martín Acosta
(asesor jurídico de SUGAI), Victor Drummond y Rafael Ferraz Vázquez
(representante de la OMPI).
La última jornada del 18 de noviembre comenzó por la cuarta y quinta
rondas de conferencias, dedicadas a analizar el estado del sector
audiovisual y la protección intelectual de los intérpretes en el país
anfitrión, Ecuador. A Diego Mignone, presidente de UNIARTE y UNIACTORES,
le correspondió moderar La industria audiovisual en Ecuador. Impacto económico y estratégico.
Abel Martín destacó en ese momento la relevancia de la cultura para el
desarrollo económico y social de los pueblos, Diego Vallejo (responsable
de la Cinemateca Nacional) ahondó en las políticas públicas para
fomentar la producción audiovisual, José Daniel Flores (al frente de la
Subsecretaría de Industrias Culturales del Gobierno) y el productor y
director Camilo Luzurriaga se centraron en el sector televisivo,
mientras que el experto en propiedad intelectual Juan Carlos Solines se
ocupó de los nuevos modelos de negocio para los contenidos en la era
digital.
Alicia Guerra, presidenta de Inter Artis Paraguay, coordinó el espacio de debate final bajo el título Propiedad intelectual y diversidad cultural en Ecuador. Propuestas para un futuro próspero, justo e igualitario.
En él intercambiaron conocimientos e impresiones Abel Martín, Santiago
Cevallos (OMPI), Hernán Núñez Rocha (director del Instituto Ecuatoriano
de Propiedad Intelectual) y Rafael Ferraz Vázquez (representante de
OMPI).