GDA
nació en 1995 de la fusión de CADA (Derechos gestión cooperativa
Artistas) con APA (Asociación Portuguesa de Actores) y representa a
interpretes ejecutantes musicales y audiovisuales en Portugal.
Fue constituida como
cooperativa por y para los artistas, y se posiciona como una entidad de
interés público, sin fines de lucro, cuya finalidad es la gestión
colectiva de los derechos afines a los derechos de los artistas.
Además de la gestión de los
derechos de los artistas, GDA también apoya el desarrollo de los
artistas a través de sus Fondos de Acción Social y Cultural, los cuales
han sido integrados en la Fundaçao GDA constituida recientemente.
El GDA recauda y distribuye
los derechos de propiedad intelectual relativos a las interpretaciones
fijadas en soporte de audio y / o audiovisual que son asignados por la
ley, por las Directivas comunitarias y / o tratados internacionales a
los artistas que representan (actores, bailarines y músicos). Estos
derechos son en la actualidad: una comunicación en los espacios
públicos; Radiodifusión (Radio y Televisión); Distribución por cable;
Derechos de Alquiler para las Obras; Hacer el Acuerdo (Uso Digital)
Derechos y compensación por copia privada.
Sus órganos de gobierno designados son: Pedro Wallenstein (presidente), Luís Sampaio (vicepresidente) , Claudia Cadima (Directora de Relaciones Internacionales) Carlos Vieira de Almeida (director), Miguel Guedes (director GDA-Porto) y Pedro Oliveira (director general)
La dirección de su sede principal es Avenida Defensores de Chaves, n.º 46 A/B 1000-120 Lisboa y también tienen representación en Oporto: Praça Carlos Alberto, 123 – 4º Andar – Sala 41 / 48 4050-293 Porto.
Ante la emergencia global por la pandemia del COVID19 Latin Artis y sus miembros, en representación de los actores y demás artistas iberoamericanos del sector audiovisual, instamos a los distintos gobiernos nacionales a que adopten medidas urgentes en orden de paliar los devastadores efectos económicos que a raíz de la pandemia del Covid19 están sufriendo todos los artistas. Y es que el cierre de los teatros, cines, sets de rodaje y, en definitiva, la completa parálisis del sector audiovisual, ha conllevado que cientos de miles de actores y demás artistas se hayan visto privados, de manera repentina, de todos sus ingresos, con el agravante de que su precaria situación laboral los sitúa en una situación de especial vulnerabilidad y desprotección, al no tener acceso a planes públicos de pensión u otros beneficios sociales similares. En otras palabras: cada día de confinamiento en sus hogares supone un día sin ingresos.
Esta situación, además de alarmante, resulta paradójica, pues en estos días de aislamiento son precisamente sus interpretaciones las que están haciendo más soportable las interminables horas del día para millones de hogares en todo el mundo ? al tiempo que están generando importantes ingresos a determinados operadores, muchos de ellos de ámbito multinacional. Los únicos que no se están beneficiando del acceso a contenidos audiovisuales durante el confinamiento son, precisamente, sus creadores, que representan, al mismo tiempo y como se ha dicho antes, uno de los sectores más vulnerables a la crisis económica derivada del Covid19.
Muchos han sido los gobiernos que en estas aciagas horas han enarbolado el lema de no dejaremos a nadie atrás. Pues bien, los actores y demás artistas del audiovisual, con lo que representaban antes de la pandemia en términos tanto culturales como económicos y lo que representan durante el confinamiento no hay más que ver el actual consumo televisivo, están quedando claramente atrás. De hecho, y si no fuera por las pequeñas ayudas que están recibiendo de sus respectivas sociedades de gestión colectiva, muchos de ellos estarían pasando hambre. Obviamente, los recursos de las sociedades de gestión colectiva no son infinitos, y la situación demanda un esfuerzo mayor al de su capacidad.
Ante esta grave situación, desde Latin Artis hacemos un llamado urgente a los distintos gobiernos nacionales para que cualesquiera planes económicos de protección, tales como la dotación de fondos de emergencia o el establecimiento de un salario mínimo garantizada, el alivio de determinados gastos de electricidad, agua, alquiler, medidas fiscales, etc., que se conformen para paliar los devastadores efectos de la pandemia, tengan en especial consideración a los actores y demás artistas en general.
En Madrid, a 06 de abril de 2020