INTER
ARTIS PARAGUAY fue constituida el 6 de diciembre de 2011 por los
artistas intérpretes y autores audiovisuales del Paraguay. El Acta
fundacional de INTER ARTIS PARAGUAY, junto con sus Estatutos sociales,
fueron protocolizados el 9 de diciembre de 2011, y obtuvo su inscripción
en el Registro de personas jurídicas y asociaciones de Paraguay el 13
de Febrero de 2012.
Los artistas y autores del
ámbito audiovisual paraguayo se organizaron en torno a esta asociación
que pretendía gestionar colectivamente el derecho de remuneración
compensatoria por copia privada reconocido por la legislación del
Paraguay a sus asociados y, posteriormente, participar en el
reconocimiento legislativo de otros derechos a dichos colectivos de
creadores (actores, directores y guionistas) o en la consolidación de
los ya existentes.
En fecha 2 de marzo de 2012
INTER ARTIS PARAGUAY presentó la solicitud para ser sociedad de gestión
colectiva ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor, la cual
denegó la autorización al considerar que la entidad no podía representar
conjuntamente los intereses de los actores y los de los autores
audiovisuales. Tras presentar los oportunos recursos, nuevamente la
Dirección Nacional de Derechos de Autor desestimó la pretensiones del
colectivo representado por INTER ARTIS PARAGUAY exigiendo la separación
de ambos colectivos debiendo representar únicamente a los intérpretes
audiovisuales al considerar la DNDA que los autores estaban
representados en otras entidades ya existentes.
Tras las oportunas
modificaciones exigidas INTER ARTIS PARAGUAY ha obtenido su autorización
de funcionamiento como entidad de gestión colectiva para gestionar los
derechos patrimoniales de los actores intérpretes o cualesquiera
artistas asimilados a ellos de obras audiovisuales, por resolución de 4
de octubre de 2013.
El Consejo Directivo de INTER ARTIS PARAGUAY está presidido por Clotilde Cabral.
El director general de la entidad es el abogado Carlos Marcelo Rojas Ortellado.
Su domicilio está situado calle Bélgica 621 esquina 4 de Julio, Asunción, Paraguay.
Ante la emergencia global por la pandemia del COVID19 Latin Artis y sus miembros, en representación de los actores y demás artistas iberoamericanos del sector audiovisual, instamos a los distintos gobiernos nacionales a que adopten medidas urgentes en orden de paliar los devastadores efectos económicos que a raíz de la pandemia del Covid19 están sufriendo todos los artistas. Y es que el cierre de los teatros, cines, sets de rodaje y, en definitiva, la completa parálisis del sector audiovisual, ha conllevado que cientos de miles de actores y demás artistas se hayan visto privados, de manera repentina, de todos sus ingresos, con el agravante de que su precaria situación laboral los sitúa en una situación de especial vulnerabilidad y desprotección, al no tener acceso a planes públicos de pensión u otros beneficios sociales similares. En otras palabras: cada día de confinamiento en sus hogares supone un día sin ingresos.
Esta situación, además de alarmante, resulta paradójica, pues en estos días de aislamiento son precisamente sus interpretaciones las que están haciendo más soportable las interminables horas del día para millones de hogares en todo el mundo ? al tiempo que están generando importantes ingresos a determinados operadores, muchos de ellos de ámbito multinacional. Los únicos que no se están beneficiando del acceso a contenidos audiovisuales durante el confinamiento son, precisamente, sus creadores, que representan, al mismo tiempo y como se ha dicho antes, uno de los sectores más vulnerables a la crisis económica derivada del Covid19.
Muchos han sido los gobiernos que en estas aciagas horas han enarbolado el lema de no dejaremos a nadie atrás. Pues bien, los actores y demás artistas del audiovisual, con lo que representaban antes de la pandemia en términos tanto culturales como económicos y lo que representan durante el confinamiento no hay más que ver el actual consumo televisivo, están quedando claramente atrás. De hecho, y si no fuera por las pequeñas ayudas que están recibiendo de sus respectivas sociedades de gestión colectiva, muchos de ellos estarían pasando hambre. Obviamente, los recursos de las sociedades de gestión colectiva no son infinitos, y la situación demanda un esfuerzo mayor al de su capacidad.
Ante esta grave situación, desde Latin Artis hacemos un llamado urgente a los distintos gobiernos nacionales para que cualesquiera planes económicos de protección, tales como la dotación de fondos de emergencia o el establecimiento de un salario mínimo garantizada, el alivio de determinados gastos de electricidad, agua, alquiler, medidas fiscales, etc., que se conformen para paliar los devastadores efectos de la pandemia, tengan en especial consideración a los actores y demás artistas en general.
En Madrid, a 06 de abril de 2020