Dic. 21, 2020
La única manera de poder garantizar el contenido económico de los derechos exclusivos que el Tratado de Beijing (TB) reconoce a los actores es el derecho de remuneración. Así de contundente se pronuncia José María Montes, experto español sobre derecho de autor, al abordar el tema del derecho de puesta a disposición y las plataformas online de contenidos audiovisuales.
En su análisis de los artículos 11 y 12 del Tratado de Beijing, Montes resalta la importancia de la implementación de dicho tratado. " La manera de poder garantizar el contenido económico de estos derechos exclusivos, que el propio tratado reconoce a los actores, es precisamente a través de derechos de remuneración",
Subraya el experto que "de nada sirve adoptar el tratado si cuando llega el momento de implementarlo en la legislación nacional siguen las cosas como están hasta ahora, es decir, reconociendo todo una serie de derechos a los artistas que acaban en manos de los productores". En opinión de Montes, la mejor manera de enfrentar el problema es basándose en las soluciones que ofrece el propio tratado. " Creo recordar que el artículo 11.2 sobre el derecho de remuneración por la comunicación al público, se refiere incluso de la declaración que puede hacer un Estado miembro, no solo sobre el derecho sino de la forma de ejercer ese derecho, en clara referencia a la gestión colectiva. Si acudimos a las actas del año 2000 de la conferencia diplomática, que fue cuando se acordó este artículo, nos encontramos con que todo el debate giró en torno a la gestión colectiva como mecanismo óptimo para hacer efectivo este derecho".
Recuerda José María Montes que el artículo 11 del TB es importante porque es el único tratado internacional sobre artistas intérpretes o ejecutantes que reconoce el derecho exclusivo de autorizar o prohibir la comunicación al público de sus interpretaciones fijadas en fijaciones audiovisuales.
Fuente: Latin Artis / Video: Latin Artis vía Youtube
Ante la emergencia global por la pandemia del COVID19 Latin Artis y sus miembros, en representación de los actores y demás artistas iberoamericanos del sector audiovisual, instamos a los distintos gobiernos nacionales a que adopten medidas urgentes en orden de paliar los devastadores efectos económicos que a raíz de la pandemia del Covid19 están sufriendo todos los artistas. Y es que el cierre de los teatros, cines, sets de rodaje y, en definitiva, la completa parálisis del sector audiovisual, ha conllevado que cientos de miles de actores y demás artistas se hayan visto privados, de manera repentina, de todos sus ingresos, con el agravante de que su precaria situación laboral los sitúa en una situación de especial vulnerabilidad y desprotección, al no tener acceso a planes públicos de pensión u otros beneficios sociales similares. En otras palabras: cada día de confinamiento en sus hogares supone un día sin ingresos.
Esta situación, además de alarmante, resulta paradójica, pues en estos días de aislamiento son precisamente sus interpretaciones las que están haciendo más soportable las interminables horas del día para millones de hogares en todo el mundo ? al tiempo que están generando importantes ingresos a determinados operadores, muchos de ellos de ámbito multinacional. Los únicos que no se están beneficiando del acceso a contenidos audiovisuales durante el confinamiento son, precisamente, sus creadores, que representan, al mismo tiempo y como se ha dicho antes, uno de los sectores más vulnerables a la crisis económica derivada del Covid19.
Muchos han sido los gobiernos que en estas aciagas horas han enarbolado el lema de no dejaremos a nadie atrás. Pues bien, los actores y demás artistas del audiovisual, con lo que representaban antes de la pandemia en términos tanto culturales como económicos y lo que representan durante el confinamiento no hay más que ver el actual consumo televisivo, están quedando claramente atrás. De hecho, y si no fuera por las pequeñas ayudas que están recibiendo de sus respectivas sociedades de gestión colectiva, muchos de ellos estarían pasando hambre. Obviamente, los recursos de las sociedades de gestión colectiva no son infinitos, y la situación demanda un esfuerzo mayor al de su capacidad.
Ante esta grave situación, desde Latin Artis hacemos un llamado urgente a los distintos gobiernos nacionales para que cualesquiera planes económicos de protección, tales como la dotación de fondos de emergencia o el establecimiento de un salario mínimo garantizada, el alivio de determinados gastos de electricidad, agua, alquiler, medidas fiscales, etc., que se conformen para paliar los devastadores efectos de la pandemia, tengan en especial consideración a los actores y demás artistas en general.
En Madrid, a 06 de abril de 2020