Dic. 28, 2020
Enfatiza Federico Duret la importancia del reconocimiento de derechos de remuneración para que los directores y guionistas tengan un incentivo a seguir creando. "La remuneración debe ser equitativa, proporcional y adecuada, con derechos que sean reconocidos como intransferibles e irrenunciables, porque de lo contrario, en los contratos de adhesión a los que se enfrentan directores y guionistas, cederían también este derecho y quedaría vacío de contenido".
Así, existiendo la mala praxis en la industria de que el productor adquiera todos los derechos de explotación por el mayor tiempo posible aunque luego no se vayan a ejercitar los mismos, con la Remuneración equitativa se garantiza el justo equilibrio y libertad contractual.
Resalta como muy importante la gestión colectiva obligatoria de este tipo de derechos ya que tiene múltiples ventajas para todo el sector audiovisual :
Por un lado, porque permite a los creadores participar de los rendimientos de las obras al ser irrenunciables y de origen legal, con lo que a través de su administración por parte de las entidades de gestión colectiva, se garantiza el que el talento creativo perciba una retribución justa.
Y por otro lado, porque de su reconocimiento también se desprenden múltiples ventajas para los explotadores y usuarios, ya que dotan de la seguridad jurídica de tener garantizado el que cuentan con la autorización para explotar las obras de parte de todos sus titulares originarios a través del pago de las tarifas. Un pago que además ayuda a la profesionalización del sector, dotando de plena eficacia a los derechos que los creadores tienen reconocidos.
Igualmente, señala Duret, que también se evita la valoración subjetiva al ser gestión colectiva obligatoria, porque este derecho se cuantifica a través de los tarifarios de las sociedades de gestión colectiva.
Además, subraya Duret, que también están todos los múltiples beneficios de la gestión colectiva para los titulares, más allá de la recaudación y reparto, a través de los programas sociales y formativos de estas entidades.
Para finalizar, enfatiza lo que considera la base del tema que es tener presente que "en el actual entramado digital con la difusión masiva de contenidos, la única forma de hacer efectivos estos derechos no es sólo que estén reconocidos por ley, sino que además sean de gestión colectiva obligatoria y que exista un buen sistema de observancia, porque muchas veces no es nada sencillo hacerlos efectivos ante los usuarios obligados al pago".
Fuente: Latin Artis / Video: Latin Artis vía YouTube
Ante la emergencia global por la pandemia del COVID19 Latin Artis y sus miembros, en representación de los actores y demás artistas iberoamericanos del sector audiovisual, instamos a los distintos gobiernos nacionales a que adopten medidas urgentes en orden de paliar los devastadores efectos económicos que a raíz de la pandemia del Covid19 están sufriendo todos los artistas. Y es que el cierre de los teatros, cines, sets de rodaje y, en definitiva, la completa parálisis del sector audiovisual, ha conllevado que cientos de miles de actores y demás artistas se hayan visto privados, de manera repentina, de todos sus ingresos, con el agravante de que su precaria situación laboral los sitúa en una situación de especial vulnerabilidad y desprotección, al no tener acceso a planes públicos de pensión u otros beneficios sociales similares. En otras palabras: cada día de confinamiento en sus hogares supone un día sin ingresos.
Esta situación, además de alarmante, resulta paradójica, pues en estos días de aislamiento son precisamente sus interpretaciones las que están haciendo más soportable las interminables horas del día para millones de hogares en todo el mundo ? al tiempo que están generando importantes ingresos a determinados operadores, muchos de ellos de ámbito multinacional. Los únicos que no se están beneficiando del acceso a contenidos audiovisuales durante el confinamiento son, precisamente, sus creadores, que representan, al mismo tiempo y como se ha dicho antes, uno de los sectores más vulnerables a la crisis económica derivada del Covid19.
Muchos han sido los gobiernos que en estas aciagas horas han enarbolado el lema de no dejaremos a nadie atrás. Pues bien, los actores y demás artistas del audiovisual, con lo que representaban antes de la pandemia en términos tanto culturales como económicos y lo que representan durante el confinamiento no hay más que ver el actual consumo televisivo, están quedando claramente atrás. De hecho, y si no fuera por las pequeñas ayudas que están recibiendo de sus respectivas sociedades de gestión colectiva, muchos de ellos estarían pasando hambre. Obviamente, los recursos de las sociedades de gestión colectiva no son infinitos, y la situación demanda un esfuerzo mayor al de su capacidad.
Ante esta grave situación, desde Latin Artis hacemos un llamado urgente a los distintos gobiernos nacionales para que cualesquiera planes económicos de protección, tales como la dotación de fondos de emergencia o el establecimiento de un salario mínimo garantizada, el alivio de determinados gastos de electricidad, agua, alquiler, medidas fiscales, etc., que se conformen para paliar los devastadores efectos de la pandemia, tengan en especial consideración a los actores y demás artistas en general.
En Madrid, a 06 de abril de 2020