Madrid, 26 de noviembre de 2020.- Del 1 al 3 de diciembre, y de forma online y gratuita, se realizará el XVI Foro Iberoamericano sobre creaciones audiovisuales de Latin Artis. Como todos los años desde 2003, las entidades de gestión de derechos de autor de America Latina, España, Italia y Portugal se reúnen para debatir los temas de actualidad que afectan a la comunidad de actores, directores, guionistas y otros creadores del sector audiovisual.
La pandemia del Covid-19 ha puesto de manifiesto la función social del actor y de los creadores de contenidos audiovisuales, señala Abel Martín, secretario general de Latin Artis. La calidad de las series/novelas iberoamericanas es algo de lo que se viene hablando en las dos últimas décadas, y, desde luego, dichos productos han sido la base del modelo de negocio televisivo en todo el planeta. Pero ha sido a raíz del desarrollo exponencial de las plataformas digitales online como Netflix, HBO, Movistar+, Amazon Prime, Disney+ y otras, cuando el espectador y la industria audiovisual han podido formular esta valoración positiva, subraya Martín.
El programa del foro abordará el trabajo de actores y actrices, directores, productores y guionistas en las producciones para plataformas digitales. El director chileno Nicolás Acuña y la guionista española Gema R. Neira, analizarán los contenidos audiovisuales en el modelo actual de producción y en el de las plataformas digitales. Los actores Julio César Herrera y Paula Castaño de Colombia, compartirán su experiencia en esta nueva era virtual. Temas como el casting internacional y las herramientas de promoción en redes sociales, serán tratados por expertos como Felipe San Juan, VP para Latinoamérica y España de Casting Workbook y la actriz Lía Chapman, entre otros.
La locución latina quid pro quo y el principio que encierra -algo por algo- expresan con especial naturalidad la labor social y profesional de los actores, guionistas y directores que aportan sus esfuerzos y creatividad para producir contenidos audiovisuales de calidad, los cuales contribuyen no solo al desarrollo de negocios audiovisuales (televisiones y plataformas digitales online), sino también a la dinamización de la economía, el turismo, la cohesión social, la educación de toda la sociedad, etc., esto es, aportan un elemento transversal de enorme importancia al interés general, con lo cual resulta legítimo y absolutamente justo que su esfuerzo laboral e intelectual sea reconocido y compensado adecuadamente para que su talento siga alimentando esos intereses y ejerciendo esa influencia positiva en toda la sociedad.
En medio de esta pandemia devastadora y de varios horizontes laborales, políticos y sociales más bien oscuros o confusos, la certidumbre de un futuro mejor para los creadores de contenidos audiovisuales ya ha comenzado a fraguarse en el ámbito de la producción y explotación de tales contenidos online. Los creadores están llamados a desempeñar un papel fundamental en la Cuarta Revolución Industrial, en la que la comunicación audiovisual, unida a los desarrollos tecnológicos, podrán satisfacer la demanda de ocio y de cultura en el contexto de los nuevos paradigmas sociales, económicos y culturales.
Cierto que toda transición es compleja y no siempre cuidadosa con todas las partes implicadas, pero es bueno recordar que mientras Latin Artis y sus entidades de gestión sigan luchando por los derechos de todo el colectivo de creadores como lo ha venido haciendo en las últimas décadas, cada creador -actor o autor- ha de saber que no camina solo, sino de la mano de un colectivo cada vez más fuerte, relevante e imprescindible para el estado anímico, científico, económico y social de Humanidad.
La protección jurídica de los contenidos audiovisuales, y en especial la defensa de los derechos patrimoniales y morales, será explicada por juristas de Latinoamérica y España como Abel Martín, secretario general de Latin Artis y director general de AISGE; Federico Duret, director general de UNIARTE, Ecuador; Santiago Cabrera, director ejecutivo de Actores S.C.G. Colombia; Rodrigo Águila. director general de ChileActores, Chile y Víctor Drummond, presidente ejecutivo de IAB, Brasil.
El Tratado de Beijing sobre interpretaciones y ejecuciones audiovisuales, que entró en vigencia este año, y sus beneficios para los creadores, serán detallados por varios expertos internacionales incluyendo a Paolo Lanteri, experto de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en el sector de Derecho de Autor e Industrias Creativas y José María Montes, jurista y experto internacional.
El XVI Foro Iberoamericano sobre Creaciones Audiovisuales pretende analizar los desafíos que constituyen el desarrollo de las plataformas digitales para el ejercicio del trabajo y para la generación de derechos intelectuales de los actores, directores y guionistas, todo ello en un contexto propio de la era digital en la internacionalización de las producciones y explotación de los contenidos audiovisuales no parece tener retorno y en el que el papel social de los mismo va adquiriendo relevancia creciente. Se analizarán, especialmente, las ventajas y los problemas que suscitan los nuevos modelos de producción y explotación de contenidos online a través de las plataformas como Netflix, HBO, Movistar+, Blim, Amazon Prime Video, Apple TV, Disney+
La labor social y formativa que realizan las entidades de gestión que integran Latin Artis serán explicada por los presidentes de dichas organizaciones de Colombia, Chile, México y España. Reconocidos actrices y actores como Kristina Lilley, Esperanza Silva, José Elías Moreno y Emilio Gutiérrez Caba, compartirán su experiencia al frente de los programas que adelantan las organizaciones que presiden en beneficio de sus compañeros de profesión.
El foro está dirigido a actores, bailarines, guionistas, productores, directores, escritores, compositores, músicos, cantantes, abogados, gestores culturales, estudiantes de derecho, políticos y todas las personas que estén vinculadas con la industria cultural y audiovisual de diferentes maneras, con especial referencia a las oficinas de derecho de autor de toda América Latina.
El XVI Foro Iberoamericano sobre Creaciones Audiovisuales de Latin Artis tendrá lugar los días 1, 2 y 3 de diciembre a partir de las 17 horas (Madrid), vía Zoom y es gratuito previo registro AQUÍ
Fuente: Latin Artis / Gráfico: Rec Grafika
Ante la emergencia global por la pandemia del COVID19 Latin Artis y sus miembros, en representación de los actores y demás artistas iberoamericanos del sector audiovisual, instamos a los distintos gobiernos nacionales a que adopten medidas urgentes en orden de paliar los devastadores efectos económicos que a raíz de la pandemia del Covid19 están sufriendo todos los artistas. Y es que el cierre de los teatros, cines, sets de rodaje y, en definitiva, la completa parálisis del sector audiovisual, ha conllevado que cientos de miles de actores y demás artistas se hayan visto privados, de manera repentina, de todos sus ingresos, con el agravante de que su precaria situación laboral los sitúa en una situación de especial vulnerabilidad y desprotección, al no tener acceso a planes públicos de pensión u otros beneficios sociales similares. En otras palabras: cada día de confinamiento en sus hogares supone un día sin ingresos.
Esta situación, además de alarmante, resulta paradójica, pues en estos días de aislamiento son precisamente sus interpretaciones las que están haciendo más soportable las interminables horas del día para millones de hogares en todo el mundo ? al tiempo que están generando importantes ingresos a determinados operadores, muchos de ellos de ámbito multinacional. Los únicos que no se están beneficiando del acceso a contenidos audiovisuales durante el confinamiento son, precisamente, sus creadores, que representan, al mismo tiempo y como se ha dicho antes, uno de los sectores más vulnerables a la crisis económica derivada del Covid19.
Muchos han sido los gobiernos que en estas aciagas horas han enarbolado el lema de no dejaremos a nadie atrás. Pues bien, los actores y demás artistas del audiovisual, con lo que representaban antes de la pandemia en términos tanto culturales como económicos y lo que representan durante el confinamiento no hay más que ver el actual consumo televisivo, están quedando claramente atrás. De hecho, y si no fuera por las pequeñas ayudas que están recibiendo de sus respectivas sociedades de gestión colectiva, muchos de ellos estarían pasando hambre. Obviamente, los recursos de las sociedades de gestión colectiva no son infinitos, y la situación demanda un esfuerzo mayor al de su capacidad.
Ante esta grave situación, desde Latin Artis hacemos un llamado urgente a los distintos gobiernos nacionales para que cualesquiera planes económicos de protección, tales como la dotación de fondos de emergencia o el establecimiento de un salario mínimo garantizada, el alivio de determinados gastos de electricidad, agua, alquiler, medidas fiscales, etc., que se conformen para paliar los devastadores efectos de la pandemia, tengan en especial consideración a los actores y demás artistas en general.
En Madrid, a 06 de abril de 2020