Fankfurt, octubre 2020.- “¡Santos recórcholis, Batman!”: El justiciero con capa es el personaje de franquicia más recurrente en las películas y videojuegos desde hace décadas. Batman, Drácula y Spiderman han sido los tres personajes de franquicia más utilizados en las películas y videojuegos en el mayor mercado de medios audiovisuales del mundo, de acuerdo con la primera entrega de la nueva serie de “Notas sobre la economía creativa”, presentada por el director general de la OMPI Daren Tang en la Feria del Libro de Frankfurt.
En la nota titulada “Batman eternamente: ¿Afectan los marcos de marcas y de derecho de autor a las franquicias de personajes de cómic?” se examina el uso los personajes de cómic y de otros géneros en el cine y los videojuegos originarios de los Estados Unidos de América entre 1980 y 2019. En dicha nota se estudian las formas en que quienes poseen derechos sobre los personajes pueden protegerlos mediante las marcas además de valerse de la protección que ofrece el derecho de autor (utilizado corrientemente para proteger las obras creativas) y se analiza su importancia desde el punto de vista económico y normativo.
En conjunto, estos tres personajes de franquicia han generado ingresos por valor de unos 5.890 millones de dólares a lo largo del período en cuestión, según indican los estudios de la OMPI. “Los personajes de cómic y otros personajes de franquicia como Batman han entretenido a generaciones de niños y de adultos y son un buen ejemplo de la manera en que los sistemas de propiedad intelectual (PI) contribuyen a que esos personajes se adapten a los nuevos tiempos e incluso sigan estando de moda conforme las tecnologías y plataformas evolucionan”, dijo el director general, Daren Tang. “Me complace enormemente poder presentar nuestra nueva serie de 'Notas sobre la economía creativa' en la Feria del Libro de Frankfurt, un valioso socio de la OMPI que congrega a los sectores mundiales de la edición y la industria creativa para celebrar la creatividad que une a la gente”.
Daren Tang, que asumió el cargo de director general de la OMPI el 1 de octubre de 2020, presentó la nueva serie durante una actividad virtual, junto al presidente de la Feria del Libro de Frankfurt, Juergen Boos. La OMPI y la Feria del Libro de Frankfurt firmaron recientemente un acuerdo de colaboración entre ambas organizaciones.
Juergen Boos, director de la Feria del Libro de Frankfurt, señaló que “la convergencia de las industrias mediáticas y la repercusión de la digitalización hacen que el sector cinematográfico y el de los videojuegos estén evolucionando a un ritmo extraordinario. De resultas, los ingresos potenciales que pueden derivarse de la concesión de licencias y de las ventas en esos sectores son enormes. En ese sentido, es más importante que nunca establecer procesos adecuados para que los propietarios de personajes puedan proteger sus obras de forma segura por medio de las marcas. Todos tenemos una función que desempeñar en la protección de los derechos de PI y me alegra constatar que los resultados de la encuesta ayudarán a arrojar luz sobre el modo en que está evolucionando la economía creativa”.
La nueva serie de “Notas sobre la economía creativa“ busca generar conocimientos empíricos sobre la evolución de la economía creativa y ofrecer análisis sobre la manera en que las decisiones de política inciden en el desempeño de las industrias creativas. Durante el encuentro, la OMPI también dio a conocer los resultados preliminares de su encuesta anual sobre la industria editorial en el mundo y expresó el deseo de que, en los próximos años, un mayor número de socios participe en la encuesta.
A continuación se exponen algunas de las conclusiones de la encuesta en relación con los países que hasta ahora han suministrado datos de 2019 sobre la edición comercial y educativa:
En total, 17 países comunicaron sus ingresos totales por ventas y licencias generados por los sectores comercial y educativo. Dichos ingresos ascendieron a 64.100 millones de dólares en 2019. Los Estados Unidos de América (23.500 millones de dólares) anotaron los mayores ingresos netos, seguidos del Japón (16.100 millones), la República de Corea (6.200 millones), Alemania (5.600 millones) y el Reino Unido (5.400 millones). Siete países facilitaron datos de los ingresos generados por el sector comercial en 2019 desglosados por canales de venta, a saber, los medios físicos, Internet y otras categorías. Las ventas por Internet generaron más de la mitad de los ingresos totales del sector comercial en Suecia (50,1%) y el Reino Unido (55,2%). En los Estados Unidos de América (43,5%), una gran proporción de los ingresos totales del sector comercial también correspondió a las ventas por Internet. Sin embargo, el canal de venta físico siguió generando la mayor parte de los ingresos totales del sector comercial en la mayoría de los países que comunicaron esos datos con respecto a 2019. En el informe de 2021 se describirán los cambios observados en el peso de los distintos canales de venta como consecuencia de las medidas adoptadas para frenar la pandemia de COVID 19 en 2020.
Puede ver el encuentro entre Daren Tang y Juergen Boos AQUÍ
Lea el informe Notas sobre la economía creativa AQUI
Fuente: OMPI
Ante la emergencia global por la pandemia del COVID19 Latin Artis y sus miembros, en representación de los actores y demás artistas iberoamericanos del sector audiovisual, instamos a los distintos gobiernos nacionales a que adopten medidas urgentes en orden de paliar los devastadores efectos económicos que a raíz de la pandemia del Covid19 están sufriendo todos los artistas. Y es que el cierre de los teatros, cines, sets de rodaje y, en definitiva, la completa parálisis del sector audiovisual, ha conllevado que cientos de miles de actores y demás artistas se hayan visto privados, de manera repentina, de todos sus ingresos, con el agravante de que su precaria situación laboral los sitúa en una situación de especial vulnerabilidad y desprotección, al no tener acceso a planes públicos de pensión u otros beneficios sociales similares. En otras palabras: cada día de confinamiento en sus hogares supone un día sin ingresos.
Esta situación, además de alarmante, resulta paradójica, pues en estos días de aislamiento son precisamente sus interpretaciones las que están haciendo más soportable las interminables horas del día para millones de hogares en todo el mundo ? al tiempo que están generando importantes ingresos a determinados operadores, muchos de ellos de ámbito multinacional. Los únicos que no se están beneficiando del acceso a contenidos audiovisuales durante el confinamiento son, precisamente, sus creadores, que representan, al mismo tiempo y como se ha dicho antes, uno de los sectores más vulnerables a la crisis económica derivada del Covid19.
Muchos han sido los gobiernos que en estas aciagas horas han enarbolado el lema de no dejaremos a nadie atrás. Pues bien, los actores y demás artistas del audiovisual, con lo que representaban antes de la pandemia en términos tanto culturales como económicos y lo que representan durante el confinamiento no hay más que ver el actual consumo televisivo, están quedando claramente atrás. De hecho, y si no fuera por las pequeñas ayudas que están recibiendo de sus respectivas sociedades de gestión colectiva, muchos de ellos estarían pasando hambre. Obviamente, los recursos de las sociedades de gestión colectiva no son infinitos, y la situación demanda un esfuerzo mayor al de su capacidad.
Ante esta grave situación, desde Latin Artis hacemos un llamado urgente a los distintos gobiernos nacionales para que cualesquiera planes económicos de protección, tales como la dotación de fondos de emergencia o el establecimiento de un salario mínimo garantizada, el alivio de determinados gastos de electricidad, agua, alquiler, medidas fiscales, etc., que se conformen para paliar los devastadores efectos de la pandemia, tengan en especial consideración a los actores y demás artistas en general.
En Madrid, a 06 de abril de 2020