Ginebra, Octubre 2020.- La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) presentó durante la Conferencia sobre el mercado mundial de contenidos digitales la muestra "Inteligencia Artificial y Propiedad Intelectual, ¿una experiencia virtual?"
Esta exposición inmersiva en línea muestra los usos de la inteligencia artificial en el arte, la música y la tecnología. El objetivo es educar sobre el impacto de la relación en desarrollo entre la IA y la propiedad intelectual. La exposición utiliza la última tecnología de escaneo de 360 grados y las modernas instalaciones interiores de la OMPI como fondo virtual. La idea es sumergirse en un mundo en el que se podrá ver y apreciar la innovación y el progreso de la tecnología de IA.
Tecnología en la exhibición
No es ningún secreto cómo juega la IA en nuestro mundo actual, imitando situaciones y realizando tareas como lo hacen los humanos. Sin embargo, esta exhibición en particular ofrece una perspectiva diferente sobre cómo funciona la IA y aborda el lado entretenido de estas máquinas. Aquí se exhiben una máquina de discos de IA, un pintor robot, la primera grabación de música generada por computadora y el primer artista robot ultrarrealista del mundo llamado Ai-Da.
Ai-Da fue lanzado en Oxford, Reino Unido, no solo se ve y habla como un humano, sino que también puede hacer esculturas y pinturas con formas y trazos abstractos. Los ojos tienen cámaras, junto con algoritmos de inteligencia artificial, ayudan a Ai-Da a dibujar de la vista. También se puede ver a Ai-Da haciendo poesía escénica.
Inteligencia artificial y propiedad intelectual
Cada vez con mayor frecuencia, la inteligencia artificial (IA) genera importantes avances en la tecnología y las empresas. Se está empleando en una amplia gama de sectores y tiene repercusiones en prácticamente todos los aspectos del proceso creativo. La disponibilidad de grandes cantidades de datos de entrenamiento y los avances que hacen asequible contar con una capacidad de cálculo elevada impulsan el crecimiento de la IA. Esta interactúa con la propiedad intelectual (PI) de varias maneras.
No existe una definición universalmente aceptada de la IA. Generalmente, la IA se considera una disciplina de la informática que tiene por objetivo elaborar máquinas y sistemas que puedan desempeñar tareas que requieren una inteligencia humana. El aprendizaje automático y el aprendizaje profundo son dos esferas de la IA. En los últimos años, con el desarrollo de las nuevas técnicas y equipos informáticos basados en redes neuronales, la IA se ha venido entendiendo como un sinónimo de “aprendizaje automático profundo supervisado”.
Aprendizaje automático
El aprendizaje automático utiliza ejemplos de datos de entrada y datos esperados de salida (los denominados “datos estructurados” o “datos de entrenamiento”) para perfeccionarse de manera continua y tomar decisiones sin necesidad de una programación específica mediante una secuencia de instrucciones en varias etapas. Este proceso imita la verdadera cognición biológica; un niño aprende a reconocer objetos (por ejemplo, una taza) a partir de ejemplares de un mismo objeto (en el ejemplo, varios tipos de tazas). Actualmente, las aplicaciones del aprendizaje automático están ampliamente extendidas, como el filtro de correo no deseado, la traducción automática o el reconocimiento de voz, texto e imagen.
El objetivo fundamental del sistema de PI es fomentar la innovación a través de las nuevas tecnologías y las obras fruto de la creatividad. Ello afecta a obras e invenciones realizadas tanto por el ser humano como por la IA. La IA también proporciona una tecnología de uso general para ayudar en la aplicación, gestión y administración de los sistemas y herramientas de PI.
¿Cómo se protegen las invenciones y las obras realizadas mediante IA y en qué consiste el actual debate sobre política de PI?
Es preciso distinguir entre obras o invenciones fruto del ser humano y obras o invenciones realizadas por una máquina. Las obras o invenciones fruto del ser humano que cumplen los requisitos necesarios están protegidas por los regímenes de propiedad intelectual existentes, entre los que se incluyen las patentes, los derechos de autor, los diseños industriales, y los secretos comerciales.
Existe un debate en curso sobre si esos regímenes y sistemas deben ser modificados al aplicarlos a las invenciones u obras realizadas por máquinas. En términos generales, los debates sobre las invenciones u obras creadas por máquinas se centran en: La protección potencial para la obra o invención realizada a través de una máquina. El debate tiende a centrarse en la cuestión de si la IA es o no inventora o creadora según los regímenes de propiedad intelectual existentes.
La protección potencial de los algoritmos y programas informáticos de IA.
Los derechos potenciales relativos a los datos de entrenamiento subyacentes y a las entradas de datos forman parte del debate en torno a dónde se debe trazar la línea entre una creación del ser humano y una creación de una máquina, es decir, cuánta contribución o intervención humana requiere una u otra.
Visite la muestra AQUÍ
Más información sobre Propiedad Intelectual (PI) e Inteligencia Artificial (IA) AQUÍ
Fuente: OMPI/ Foto: OMPI
Ante la emergencia global por la pandemia del COVID19 Latin Artis y sus miembros, en representación de los actores y demás artistas iberoamericanos del sector audiovisual, instamos a los distintos gobiernos nacionales a que adopten medidas urgentes en orden de paliar los devastadores efectos económicos que a raíz de la pandemia del Covid19 están sufriendo todos los artistas. Y es que el cierre de los teatros, cines, sets de rodaje y, en definitiva, la completa parálisis del sector audiovisual, ha conllevado que cientos de miles de actores y demás artistas se hayan visto privados, de manera repentina, de todos sus ingresos, con el agravante de que su precaria situación laboral los sitúa en una situación de especial vulnerabilidad y desprotección, al no tener acceso a planes públicos de pensión u otros beneficios sociales similares. En otras palabras: cada día de confinamiento en sus hogares supone un día sin ingresos.
Esta situación, además de alarmante, resulta paradójica, pues en estos días de aislamiento son precisamente sus interpretaciones las que están haciendo más soportable las interminables horas del día para millones de hogares en todo el mundo ? al tiempo que están generando importantes ingresos a determinados operadores, muchos de ellos de ámbito multinacional. Los únicos que no se están beneficiando del acceso a contenidos audiovisuales durante el confinamiento son, precisamente, sus creadores, que representan, al mismo tiempo y como se ha dicho antes, uno de los sectores más vulnerables a la crisis económica derivada del Covid19.
Muchos han sido los gobiernos que en estas aciagas horas han enarbolado el lema de no dejaremos a nadie atrás. Pues bien, los actores y demás artistas del audiovisual, con lo que representaban antes de la pandemia en términos tanto culturales como económicos y lo que representan durante el confinamiento no hay más que ver el actual consumo televisivo, están quedando claramente atrás. De hecho, y si no fuera por las pequeñas ayudas que están recibiendo de sus respectivas sociedades de gestión colectiva, muchos de ellos estarían pasando hambre. Obviamente, los recursos de las sociedades de gestión colectiva no son infinitos, y la situación demanda un esfuerzo mayor al de su capacidad.
Ante esta grave situación, desde Latin Artis hacemos un llamado urgente a los distintos gobiernos nacionales para que cualesquiera planes económicos de protección, tales como la dotación de fondos de emergencia o el establecimiento de un salario mínimo garantizada, el alivio de determinados gastos de electricidad, agua, alquiler, medidas fiscales, etc., que se conformen para paliar los devastadores efectos de la pandemia, tengan en especial consideración a los actores y demás artistas en general.
En Madrid, a 06 de abril de 2020