Un año más ha tenido lugar la celebración del foro iberoamericano sobre interpretaciones audiovisuales que AISGE y FUNDACIÓN AISGE comenzaron a organizar hace ya ocho ediciones y que organiza Latin Artis desde su creación en febrero de 2010, con la colaboración de AISGE y Fundación AISGE, así como la entidad de gestión de actores anfitriona, que en esta ocasión ha sido INTER ARTIS PERÚ, al haberse celebrado en Lima su novena edición durante los días 5 y 6 de noviembre de 2012.
El IX foro iberoamericano sobre interpretaciones audiovisuales versó esta vez sobre nuestro logro más importante en este año 2012, siendo su título "El actor y el Tratado de Beijing sobre interpretaciones audiovisuales". La sede del foro fue la sala Simón Bolívar de la Secretaría General de la Comunidad Andina en el paseo de la República de Lima.
Como en ocasiones anteriores el Foro contó con la presencia de expertos juristas en la materia, con académicos, responsables técnicos y políticos de diferentes entidades de gestión de Perú y de diferentes países de América Latina y de España, con actores y con algún que otro participante en la Conferencia diplomática de junio en la que se aprobó el Tratado de Beijing.
El lunes 5 de noviembre el acto de inauguración contó con la presencia de la presidenta de Latin Artis y de AISGE, Pilar Bardem, el presidente de INTER ARTIS PERÚ, Ernesto Cabrejos, el presidente del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual de Perú (INDECOPI), Hebert Eduardo Tassano, y con el representante de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Víctor Vázquez. Fueron presentados y moderados por Esperanza Silva, la presidenta de la entidad CHILEACTORES.
Ante la emergencia global por la pandemia del COVID19 Latin Artis y sus miembros, en representación de los actores y demás artistas iberoamericanos del sector audiovisual, instamos a los distintos gobiernos nacionales a que adopten medidas urgentes en orden de paliar los devastadores efectos económicos que a raíz de la pandemia del Covid19 están sufriendo todos los artistas. Y es que el cierre de los teatros, cines, sets de rodaje y, en definitiva, la completa parálisis del sector audiovisual, ha conllevado que cientos de miles de actores y demás artistas se hayan visto privados, de manera repentina, de todos sus ingresos, con el agravante de que su precaria situación laboral los sitúa en una situación de especial vulnerabilidad y desprotección, al no tener acceso a planes públicos de pensión u otros beneficios sociales similares. En otras palabras: cada día de confinamiento en sus hogares supone un día sin ingresos.
Esta situación, además de alarmante, resulta paradójica, pues en estos días de aislamiento son precisamente sus interpretaciones las que están haciendo más soportable las interminables horas del día para millones de hogares en todo el mundo ? al tiempo que están generando importantes ingresos a determinados operadores, muchos de ellos de ámbito multinacional. Los únicos que no se están beneficiando del acceso a contenidos audiovisuales durante el confinamiento son, precisamente, sus creadores, que representan, al mismo tiempo y como se ha dicho antes, uno de los sectores más vulnerables a la crisis económica derivada del Covid19.
Muchos han sido los gobiernos que en estas aciagas horas han enarbolado el lema de no dejaremos a nadie atrás. Pues bien, los actores y demás artistas del audiovisual, con lo que representaban antes de la pandemia en términos tanto culturales como económicos y lo que representan durante el confinamiento no hay más que ver el actual consumo televisivo, están quedando claramente atrás. De hecho, y si no fuera por las pequeñas ayudas que están recibiendo de sus respectivas sociedades de gestión colectiva, muchos de ellos estarían pasando hambre. Obviamente, los recursos de las sociedades de gestión colectiva no son infinitos, y la situación demanda un esfuerzo mayor al de su capacidad.
Ante esta grave situación, desde Latin Artis hacemos un llamado urgente a los distintos gobiernos nacionales para que cualesquiera planes económicos de protección, tales como la dotación de fondos de emergencia o el establecimiento de un salario mínimo garantizada, el alivio de determinados gastos de electricidad, agua, alquiler, medidas fiscales, etc., que se conformen para paliar los devastadores efectos de la pandemia, tengan en especial consideración a los actores y demás artistas en general.
En Madrid, a 06 de abril de 2020