La decimocuarta edición del Foro Iberoamericano sobre Interpretaciones Audiovisuales organizado por Latin Artis, la Asociación Dominicana de Derechos Audiovisuales, Sociedad de Gestión (ADDA, SG) y la Oficina Nacional de Derechos de Autor (ONDA), tuvo lugar los días 5 y 6 de diciembre en la ciudad de Santo Domingo (República Dominicana).
Como en anteriores ediciones ha contado con la participación de expertos procedentes de diferentes países. La Sala Aída Bonnelly de Díaz del Teatro Nacional acogió este Foro cuyo contenido se dividió en cuatro bloques temáticos que se sucedieron durante las dos jornadas, con el fin de informar a los asistentes sobre la producción de contenidos audiovisuales en la República Dominicana y en América Latina, el Tratado de Beijing y los derechos reconocidos a los actores en el mismo, la gestión colectiva de los derechos y los fondos sociales, culturales y formativos para el colectivo, todo ello resaltando la importancia que supondrá para los actores dominicanos, la reciente ratificación del Tratado de Beijing por la República Dominicana.
La pretensión era mostrar un panorama de conceptos básicos sobre los derechos intelectuales de los actores, sobre su gestión colectiva nacional e internacional y sobre sus beneficios sociales. Todo ello tomando como base las circunstancias actuales de la producción y la promoción del audiovisual en la República Dominicana, América y Europa. Se analizaron las ventajas y los problemas que suscitan los nuevos modelos de producción y explotación de contenidos online, a través de las plataformas como NETFLIX, HBO, Movistar+, Blim, Amazon Prime Video o Apple TV.
Este XIV Foro se ha dirigido a actores,
bailarines, productores, directores, escritores, abogados, gestores
culturales, estudiantes de derecho, políticos y todas las personas que
estén vinculadas con la industria cultural y audiovisual de diferentes
maneras. La diversidad de los temas tratados y del público asistente
requería que las ponencias incluyeran voces de todos los ámbitos. Los
expertos juristas y representantes institucionales dominicanos contaron
con la compañía de representantes de entidades de gestión de otros
países iberoamericanos, que compartieron con los asistentes sus
experiencias a la hora de obtener el reconocimiento de derechos para los
intérpretes y de poner en marcha sus entidades.
El objetivo de estos dos días de encuentro no era alumbrar expertos en un tema que tiene tantas complejidades, sino, por el contrario, acercar a los asistentes a la información básica que todos debemos conocer, generar debate y resolver dudas. Mostrar cómo es la materialización de los derechos intelectuales, más allá de las leyes, cómo se vuelven realidad, cómo cambia la vida de quienes los ostentan y, sobretodo, cómo el trabajo del actor es una pieza fundamental en la construcción de la industria del audiovisual en cada país.
Ante la emergencia global por la pandemia del COVID19 Latin Artis y sus miembros, en representación de los actores y demás artistas iberoamericanos del sector audiovisual, instamos a los distintos gobiernos nacionales a que adopten medidas urgentes en orden de paliar los devastadores efectos económicos que a raíz de la pandemia del Covid19 están sufriendo todos los artistas. Y es que el cierre de los teatros, cines, sets de rodaje y, en definitiva, la completa parálisis del sector audiovisual, ha conllevado que cientos de miles de actores y demás artistas se hayan visto privados, de manera repentina, de todos sus ingresos, con el agravante de que su precaria situación laboral los sitúa en una situación de especial vulnerabilidad y desprotección, al no tener acceso a planes públicos de pensión u otros beneficios sociales similares. En otras palabras: cada día de confinamiento en sus hogares supone un día sin ingresos.
Esta situación, además de alarmante, resulta paradójica, pues en estos días de aislamiento son precisamente sus interpretaciones las que están haciendo más soportable las interminables horas del día para millones de hogares en todo el mundo ? al tiempo que están generando importantes ingresos a determinados operadores, muchos de ellos de ámbito multinacional. Los únicos que no se están beneficiando del acceso a contenidos audiovisuales durante el confinamiento son, precisamente, sus creadores, que representan, al mismo tiempo y como se ha dicho antes, uno de los sectores más vulnerables a la crisis económica derivada del Covid19.
Muchos han sido los gobiernos que en estas aciagas horas han enarbolado el lema de no dejaremos a nadie atrás. Pues bien, los actores y demás artistas del audiovisual, con lo que representaban antes de la pandemia en términos tanto culturales como económicos y lo que representan durante el confinamiento no hay más que ver el actual consumo televisivo, están quedando claramente atrás. De hecho, y si no fuera por las pequeñas ayudas que están recibiendo de sus respectivas sociedades de gestión colectiva, muchos de ellos estarían pasando hambre. Obviamente, los recursos de las sociedades de gestión colectiva no son infinitos, y la situación demanda un esfuerzo mayor al de su capacidad.
Ante esta grave situación, desde Latin Artis hacemos un llamado urgente a los distintos gobiernos nacionales para que cualesquiera planes económicos de protección, tales como la dotación de fondos de emergencia o el establecimiento de un salario mínimo garantizada, el alivio de determinados gastos de electricidad, agua, alquiler, medidas fiscales, etc., que se conformen para paliar los devastadores efectos de la pandemia, tengan en especial consideración a los actores y demás artistas en general.
En Madrid, a 06 de abril de 2020