Casting Work Book es un ecosistema de soluciones web que trabaja en la nube y permite organizar la data relativa a los procesos de casting para productores, directores, representantes, actores y actrices.
Febrero 16, 2021
El casting, o la selección de actores o actrices para una determinada producción teatral o audiovisual, es un proceso complejo y generalmente largo, como bien lo saben los profesionales del área. La situación se ha vuelto aún más complicada con la pandemia. En todo caso, ya sea en modo presencial u online - o ambos - el proceso de elegir a los actores implica muchas horas de trabajo de productores, directores de casting y representantes que deben gestionar cientos de archivos de posibles candidatos: videos, pdf, correos electrónicos, archivos de jpg, de audio, enlaces a páginas web, etc. Un trabajo si se quiere burocrático que resta tiempo a la comunicación y la creatividad necesaria para enriquecer los proyectos.
Las nuevas tecnologías permiten hacer mas eficiente el trabajo en general y el casting no ha quedado al margen de ello. Casting Work Book es una empresa con veinticinco años de experiencia en el tema. Su vicepresidente de Operaciones para España y Latinoamérica, Felipe San Juan recordó, durante su participación en el XVI Foro sobre creaciones audiovisuales de Latin Artis, que la época que vivimos obliga a usar las herramientas disponibles para mejorar la gestión. Casting Work Book es un ecosistema de soluciones web que trabaja en la nube, una caja de herramientas, como prefiere llamarlo, que tiene como objetivo "hacer el trabajo sucio" para que los creadores tengan tiempo de calidad para mejorar sus proyectos.
Un software que organice todo lo relativo al casting de una producción representa también una oportunidad para los actores y actrices la gestión efectiva de los calendarios de casting, una mayor visibilidad personal y al mismo tiempo mayor información sobre el proyecto antes de presentarse al casting. La desinformación de los candidatos sobre el proyecto para el que están optando, es uno de los aspectos negativos de la actualidad, como señaló el actor colombiano Julio César Herrera, que también participó en el XVI Foro de Latin Artis.
En un mercado audiovisual que cada día es mas diverso, sobre todo en el caso iberoamericano que se encuentra en plena expansión - señala San Juan - organizar la información sobre sus clientes es también un reto para las agencias de representación de artistas. Tener centralizada y ordenada la data de sus representados en un sistema que permita acceso rápido a la información, representa sin duda, una gran ventaja y un significativo ahorro de tiempo que puede ser empleado en actividades mas creativas.
Felipe San Juan , Vicepresidente de Casting Work Book para España y Latinoamérica.
Puede ver la intervención completa de Felipe San Juan durante el primer día del XVI Foro Iberoamericano sobre Creaciones Audiovisuales de Latin Artis AQUÍ
Fuente: Latin Artis / Video: Latin Artis vía YouTube / Foto: Casting Work Book
Ante la emergencia global por la pandemia del COVID19 Latin Artis y sus miembros, en representación de los actores y demás artistas iberoamericanos del sector audiovisual, instamos a los distintos gobiernos nacionales a que adopten medidas urgentes en orden de paliar los devastadores efectos económicos que a raíz de la pandemia del Covid19 están sufriendo todos los artistas. Y es que el cierre de los teatros, cines, sets de rodaje y, en definitiva, la completa parálisis del sector audiovisual, ha conllevado que cientos de miles de actores y demás artistas se hayan visto privados, de manera repentina, de todos sus ingresos, con el agravante de que su precaria situación laboral los sitúa en una situación de especial vulnerabilidad y desprotección, al no tener acceso a planes públicos de pensión u otros beneficios sociales similares. En otras palabras: cada día de confinamiento en sus hogares supone un día sin ingresos.
Esta situación, además de alarmante, resulta paradójica, pues en estos días de aislamiento son precisamente sus interpretaciones las que están haciendo más soportable las interminables horas del día para millones de hogares en todo el mundo ? al tiempo que están generando importantes ingresos a determinados operadores, muchos de ellos de ámbito multinacional. Los únicos que no se están beneficiando del acceso a contenidos audiovisuales durante el confinamiento son, precisamente, sus creadores, que representan, al mismo tiempo y como se ha dicho antes, uno de los sectores más vulnerables a la crisis económica derivada del Covid19.
Muchos han sido los gobiernos que en estas aciagas horas han enarbolado el lema de no dejaremos a nadie atrás. Pues bien, los actores y demás artistas del audiovisual, con lo que representaban antes de la pandemia en términos tanto culturales como económicos y lo que representan durante el confinamiento no hay más que ver el actual consumo televisivo, están quedando claramente atrás. De hecho, y si no fuera por las pequeñas ayudas que están recibiendo de sus respectivas sociedades de gestión colectiva, muchos de ellos estarían pasando hambre. Obviamente, los recursos de las sociedades de gestión colectiva no son infinitos, y la situación demanda un esfuerzo mayor al de su capacidad.
Ante esta grave situación, desde Latin Artis hacemos un llamado urgente a los distintos gobiernos nacionales para que cualesquiera planes económicos de protección, tales como la dotación de fondos de emergencia o el establecimiento de un salario mínimo garantizada, el alivio de determinados gastos de electricidad, agua, alquiler, medidas fiscales, etc., que se conformen para paliar los devastadores efectos de la pandemia, tengan en especial consideración a los actores y demás artistas en general.
En Madrid, a 06 de abril de 2020