La actriz Paula Castaño aboga por el reconocimiento de los derechos de autor de la profesión. Foto: Canal RCN
Febrero 1, 2021
En estos claustrofóbicos tiempos de pandemia, las películas y las series han salvado la salud mental de más de uno. Los dispositivos electrónicos, en especial los denominados teléfonos inteligentes, permiten acceso a cientos de miles de contenidos audiovisuales en decenas de plataformas digitales como Netflix, Disney+, HBO, etc., las 24 horas del día.
Para la actriz colombiana Paula Castaño esto representa una gran oportunidad para la profesión que ahora tiene un arco mayor y mas internacional de opciones de trabajo. Con la oportunidades, por supuesto, vienen también los retos, como subrayó durante su intervención en el XVI Foro Iberoamericano de Creaciones Audiovisuales de Latin Artis.
El formato digital ha traído consigo nuevas formas de contar historias. Por lo menos así lo considera la actriz, que compara los melodramas - tan populares en Latinoamérica - con el realismo que prevalece en las series, y cómo ello ha influido en el trabajo actoral.
Una de las características de las plataformas digitales - señala Paula - es la rapidez y eficiencia que requiere la producción. Series de cuatro, seis o diez capítulos cuentan con recursos y tiempos limitados que exigen mas que nunca del profesionalismo de todo el equipo involucrado pero en especial de los actores y las actrices .
Paula Castaño, socia de la Actores Sociedad Colombiana de Gestión - miembro de Latin Artis - aboga por el justo reconocimiento que las plataformas digitales deben hacer de los derechos de autor de actrices y actores.
Puede ver la intervención completa de Paula Castaño durante el primer día del XVI Foro Iberoamericano de Creaciones Audiovisuales AQUÍ
Fuente: Latin Artis / Videos: Latin Artis vía YouTube
Ante la emergencia global por la pandemia del COVID19 Latin Artis y sus miembros, en representación de los actores y demás artistas iberoamericanos del sector audiovisual, instamos a los distintos gobiernos nacionales a que adopten medidas urgentes en orden de paliar los devastadores efectos económicos que a raíz de la pandemia del Covid19 están sufriendo todos los artistas. Y es que el cierre de los teatros, cines, sets de rodaje y, en definitiva, la completa parálisis del sector audiovisual, ha conllevado que cientos de miles de actores y demás artistas se hayan visto privados, de manera repentina, de todos sus ingresos, con el agravante de que su precaria situación laboral los sitúa en una situación de especial vulnerabilidad y desprotección, al no tener acceso a planes públicos de pensión u otros beneficios sociales similares. En otras palabras: cada día de confinamiento en sus hogares supone un día sin ingresos.
Esta situación, además de alarmante, resulta paradójica, pues en estos días de aislamiento son precisamente sus interpretaciones las que están haciendo más soportable las interminables horas del día para millones de hogares en todo el mundo ? al tiempo que están generando importantes ingresos a determinados operadores, muchos de ellos de ámbito multinacional. Los únicos que no se están beneficiando del acceso a contenidos audiovisuales durante el confinamiento son, precisamente, sus creadores, que representan, al mismo tiempo y como se ha dicho antes, uno de los sectores más vulnerables a la crisis económica derivada del Covid19.
Muchos han sido los gobiernos que en estas aciagas horas han enarbolado el lema de no dejaremos a nadie atrás. Pues bien, los actores y demás artistas del audiovisual, con lo que representaban antes de la pandemia en términos tanto culturales como económicos y lo que representan durante el confinamiento no hay más que ver el actual consumo televisivo, están quedando claramente atrás. De hecho, y si no fuera por las pequeñas ayudas que están recibiendo de sus respectivas sociedades de gestión colectiva, muchos de ellos estarían pasando hambre. Obviamente, los recursos de las sociedades de gestión colectiva no son infinitos, y la situación demanda un esfuerzo mayor al de su capacidad.
Ante esta grave situación, desde Latin Artis hacemos un llamado urgente a los distintos gobiernos nacionales para que cualesquiera planes económicos de protección, tales como la dotación de fondos de emergencia o el establecimiento de un salario mínimo garantizada, el alivio de determinados gastos de electricidad, agua, alquiler, medidas fiscales, etc., que se conformen para paliar los devastadores efectos de la pandemia, tengan en especial consideración a los actores y demás artistas en general.
En Madrid, a 06 de abril de 2020