El
IV Foro Internacional sobre Interpretaciones Audiovisuales nace con el
objetivo fundamental de propiciar un lugar para el debate y el análisis
de la realidad práctica y legislativa de los derechos intelectuales de
los artistas del audiovisual en América Latina y en el contexto
internacional, sobre todo después de las Conferencias Diplomáticas de
1996 y 2000 auspiciadas por la OMPI, pero que no lograron el tan deseado
consenso de mínimos imprescindible para poder promulgar un tratado
internacional sobre interpretaciones audiovisuales.
No obstante dicho vacío
normativo a nivel internacional, fiel reflejo de los dos sistemas de
protección en liza, el "copyright" anglosajón y el de "derecho de autor"
de corte europea y latinoamericana, las interpretaciones audiovisuales
siguen afianzándose tanto a nivel creativo como económico y social hasta
el punto que se hace necesario arbitrar normas nacionales y regionales
para brindarles un marco de explotación adecuado en cada uno de los
países productores o consumidores masivos de obras cinematográficas,
teleseries, tiras, telenovelas, etc.
La cuestión de la protección
de las interpretaciones audiovisuales será analizada desde diversos
puntos de vista. Primero se estudiarán, con carácter general, los
derechos intelectuales y las legislaciones nacional, regional e
internacional sobre interpretaciones audiovisuales. A continuación se
profundizará en la gestión de los derechos y en las relaciones entre los
sindicatos y las entidades de gestión. Finalmente, el broche del Foro
será el análisis de las condiciones óptimas para la protección efectiva
de las interpretaciones audiovisuales, sobre todo en el plano
internacional.
Este Foro, pues, se ha definido con un programa atractivo tanto para juristas y artistas, como para economistas, gestores culturales, políticos y funcionarios del gobierno, universitarios y demás estudiosos interesados en Propiedad Intelectual, sobre todo en materia de interpretaciones audiovisuales.
Ante la emergencia global por la pandemia del COVID19 Latin Artis y sus miembros, en representación de los actores y demás artistas iberoamericanos del sector audiovisual, instamos a los distintos gobiernos nacionales a que adopten medidas urgentes en orden de paliar los devastadores efectos económicos que a raíz de la pandemia del Covid19 están sufriendo todos los artistas. Y es que el cierre de los teatros, cines, sets de rodaje y, en definitiva, la completa parálisis del sector audiovisual, ha conllevado que cientos de miles de actores y demás artistas se hayan visto privados, de manera repentina, de todos sus ingresos, con el agravante de que su precaria situación laboral los sitúa en una situación de especial vulnerabilidad y desprotección, al no tener acceso a planes públicos de pensión u otros beneficios sociales similares. En otras palabras: cada día de confinamiento en sus hogares supone un día sin ingresos.
Esta situación, además de alarmante, resulta paradójica, pues en estos días de aislamiento son precisamente sus interpretaciones las que están haciendo más soportable las interminables horas del día para millones de hogares en todo el mundo ? al tiempo que están generando importantes ingresos a determinados operadores, muchos de ellos de ámbito multinacional. Los únicos que no se están beneficiando del acceso a contenidos audiovisuales durante el confinamiento son, precisamente, sus creadores, que representan, al mismo tiempo y como se ha dicho antes, uno de los sectores más vulnerables a la crisis económica derivada del Covid19.
Muchos han sido los gobiernos que en estas aciagas horas han enarbolado el lema de no dejaremos a nadie atrás. Pues bien, los actores y demás artistas del audiovisual, con lo que representaban antes de la pandemia en términos tanto culturales como económicos y lo que representan durante el confinamiento no hay más que ver el actual consumo televisivo, están quedando claramente atrás. De hecho, y si no fuera por las pequeñas ayudas que están recibiendo de sus respectivas sociedades de gestión colectiva, muchos de ellos estarían pasando hambre. Obviamente, los recursos de las sociedades de gestión colectiva no son infinitos, y la situación demanda un esfuerzo mayor al de su capacidad.
Ante esta grave situación, desde Latin Artis hacemos un llamado urgente a los distintos gobiernos nacionales para que cualesquiera planes económicos de protección, tales como la dotación de fondos de emergencia o el establecimiento de un salario mínimo garantizada, el alivio de determinados gastos de electricidad, agua, alquiler, medidas fiscales, etc., que se conformen para paliar los devastadores efectos de la pandemia, tengan en especial consideración a los actores y demás artistas en general.
En Madrid, a 06 de abril de 2020